Poco después de la firma del histórico Acuerdo de París (ONU, 2015) se iniciaron múltiples acciones con el fin de concientizar a los gobiernos y a la sociedad en general para que se adopten medidas ambiciosas e inmediatas a fin de enfrentar y superar los efectos devastadores de la crisis climática. Considerando a los niños y jóvenes los verdaderos agentes del cambio, y la urgente necesidad de implementar un cambio de conducta, “desde abajo hacia arriba”, enfatizamos el rol de la educación a fin de procurar a los estudiantes una capacitación adecuada que los preserve de prejuicios, ideologías y conductas irracionales y les provea las habilidades requeridas en el cambiante mundo actual.
Invitamos a todos los estudiantes, como futuros ciudadanos, a descubrir y entender el mundo que nos rodea, basàndonosen su natural curiosidad, sus propias habilidades, su capacidad para cuestionar, observar, razonar, confrontar,y ayudarlos a imaginar su futuro en un mundo cambiante. Entender las bases, razones y evidencias del CC requiere un enfoque multidisciplinario que implica, obviamente las disciplinas cientìficastradicionales (física, química, biología, geología, etc), las ciencias humanas y sociales (geografìa, economía, historia, sociologìa), y se incluyen también las artes (dibujo, grabado, pintura, cerámica, etc) como un significativo aporte comunicacional. El rol de los maestros y docentes es absolutamente clave para el éxito de la concientizaciòn transversal.
Hay sustantivo acuerdo en algunas iniciativas globales: mantener el calentamiento global en lo posible por debajo de 2,0°C; transformar el sector energético procurando la transición a energías renovables; apreciar las ventajas de la economía circular con énfasis en las 3R; cambiar a comunidades y estilos de vida màssostenibles; procurar el reemplazo de materiales plásticos no degradables; considerar y respetar los conocimientos de las comunidades indígenas; atender a las amenazas y preservación de los ecosistemas marinos; repensar el sector agrícola para garantizar que proporcione alimentos saludables y accesibles, con un énfasis especial en la promoción de la agroecología.
Por otro lado, en esta tarea de concientización, es necesario involucrar a la sociedad civil, y al sector productivo al que muchas veces se juzga como el principal responsable del CC. Es imperioso alcanzar un mayor desarrollo para el bienestar de toda la población, ello implica necesidades energéticas, insumos y recursos de todo tipo, avances tecnológicos, empresas y pymes pròsperas y sustentables, industrias ambiciosas y responsables, etc. Todo esto puede ser analizado, explicado y dialogado con estudiantes y docentes en un marco científico-tecnològico sin prejuicios ni ideologías, la crisis climática exige cambios ràpidos y radicales.
Lic. y Dra en Química de la UBA, PhD del M.I.T. y Research Fellow en la Univ de California (EEUU), Prof. Plenario de la UBA, Inv. Superior del CONICET y profesor visitante en varias Universidades de Europa, Asia y América, ha dictado Conf. Plenarias en Congresos Internacionales en los cinco continentes. Es Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN), Pte. de la Comisión de Educación y miembro del Instituto del Ambiente de la Academia Nacional de Ingenieria (ANI). Es autora de 253 trabajos científicos, de varios libros y capítulos de libros, dirigió 26 tesis de doctorad0, 5 de maestría y numerosos becarios. Recibió premios nacionales e inter-nacionales, entre ellos el Premio INVESTIGADOR DESTACADO DE LA NACION, el de Trayectoria en Educacion en Quimica y el de Trayectoria en Educacion en Ciencias. Es Punto Focal del Programa de Educación en Ciencias para las Américas (IANAS SEP), miembro del GenderInSITE- UNESCO, miembro del Board del ISTIC-UNESCO (Int. Sci. Tech. and Innovation Center for South-to-South Cooperation), miembro de la Academy of Engineering and Technology for the Development World, (AETDW), miembro del Chemicals Revision Committee (CRC) del United Nations Environmental Program (UNEP), miembro de Office for Climate Education (OCE)
La solución de los problemas del mundo no está en nuestras manos,
- Madre Teresa de Calcuta
pero ante los problemas del mundo tenemos nuestras manos.